Tipos de hipótesis


¿Qué significa «hipótesis»?

El concepto hipótesis hace alusión a aquellas suposiciones o explicaciones de un determinado fenómeno que se busca investigar. Estas preposiciones funcionan entonces como disparadores para cualquier tipo de investigación en la que el objetivo será comprobar si la enunciación es verdadera o falsa, de acuerdo a si se condice o no con la realidad.

De todas formas, no sólo se confeccionan hipótesis dentro del ámbito académico, sino que en la vida cotidiana, las personas realizan muchas de sus acciones a partir de ellas. La comprobación de estas suposiciones puede ser a partir de abordar la realidad tal y como se la encuentra o bien, desde un laboratorio, en el que un científico puede manipular variables para así poder comprobar la veracidad o no de la misma.

(La hipótesis es el disparador de una investigación)

(La hipótesis es el disparador de una investigación)

Las hipótesis según sus características

Las hipótesis, de acuerdo a sus características, pueden clasificarse de la siguiente manera:

De trabajo: los investigadores o científicos formulan estas hipótesis como punto de partida para comenzar una investigación sobre algún fenómeno que le interese abordar. El investigador redacta la hipótesis de acuerdo a sus creencias y justamente intentará comprobar si esta se condice o no con la realidad. Para ello también se puede recurrir a experimentos de laboratorio, en donde el científico puede modificar las variables, de acuerdo a la hipótesis que intenta corroborar. Los resultados que se generen a partir de tal modificación, serán los que se observarán con detenimiento.

-Nulas: estas son las hipótesis que expresan la carencia de diferencias significativas que pueden existir entre dos o más fenómenos. Para comprobarlas, se deben establecer comparaciones entre los grupos que se intentan investigar, a partir de la modificación de variables. Lo que se intentará comprobar es que los distintos grupos reaccionan prácticamente igual ante esas modificaciones. Una hipótesis nula podría ser es: “Los chicos que miran televisión antes de dormir tienen problemas de concentración”. Para esto se conforman dos grupos, uno de ellos es el experimental y el otro es el de control. Al primero se lo hará mirar televisión antes de dormir y se comparará su rendimiento con el segundo grupo, en el que los niños realizan otras actividades cotidianas previas a irse a la cama. El investigador intentará comprobar que en ambos casos, la concentración de los chicos es la misma, y que esta no se vio afectada por el consumo de TV.

-Causales: las hipótesis como estas establecen relaciones causales entre dos o más fenómenos que, de acuerdo a la creencia del científico. Es decir, cuando la modificación de una de las variables afecta a la otra y esto es justamente lo que intentará determinar. En estas hipótesis se identifican entonces dos variables, las dependientes y las independientes. Las primeras son aquellas que se ven afectadas por otras variables y resultan ser el objeto de estudio del investigador. Las independientes, en cambio, son las que influyen a las dependientes cuando se modifican y son las que permiten explicar a las dependientes.

El investigador lo que intenta hacer es manipular la variable independiente, si se encuentra en un laboratorio, o la analiza directamente para establecer si afecta a la dependiente. Un ejemplo de hipótesis causal podría ser: “Los problemas de concentración son consecuencia de la mala alimentación”. De esta forma, se intentará comprobar si aquellas personas que no se han alimentado correctamente se desconcentran con mayor facilidad que las que se han alimentado correctamente. Si se llega a comprobar una relación entre la alimentación y la concentración, la hipótesis ha sido comprobada.

-Conceptuales: estas son las hipótesis que se redactan luego de haber abordado el fenómeno a estudiar teóricamente. Es decir se acude a un marco teórico a fin de formular la suposición. En la mayoría de los casos, hipótesis como estas establecen relaciones causales entre dos o más hechos, que luego intentarán corroborarse empíricamente. Por lo general estas hipótesis son las que forman parte de trabajos académicos como tesis y son justamente su punto de partida.

Estadísticas: las hipótesis de este tipo son las que se formulan a partir de una serie de datos cuantitativos, ya sean porcentajes, cifras o promedios. Lo que hace el investigador es tratar de establecer relaciones entre los datos. El científico puede modificar una de las variables y ver si esto modifica las cifras de otra y así sacar conclusiones al respecto. Estas hipótesis son muy comunes en el mundo de la mercadotecnia, donde se analizan las estadísticas con el objeto de incrementar las ventas.  

-Correlacionales: las hipótesis como estas se formulan a partir de la certeza de que existe una relación entre dos o más variables. Lo que busca el investigador es tratar de explicar porqué se establece esa relación. Un rasgo de los fenómenos que se abordan a partir de estas hipótesis es que no suele ser significativo el orden en que las variables ocurran, sino el motivo por el que se relacionan. Una hipótesis correlacional podría ser: “A mayor desigualdad social, mayor es el índice de violencia”.

-De diferencias entre grupos: por medio de estas hipótesis, el investigador intenta comparar el comportamiento o las reacciones de diferentes grupos ante un determinado estímulo. Puede ocurrir que a los distintos grupos, que tengan cualidades similares, se los someta a diferentes estímulos para identificar qué reacciones generan. O bien, conformar diferentes grupos y someterlos a todos al mismo  estímulo, para ver cómo reaccionan. Una hipótesis de diferencia de grupos podría ser: “Las personas que estudian en lugares ordenados pueden concentrarse más fácilmente”. Lo que se hace entonces es colocar a un grupo de personas a estudiar en una habitación desordenada y a otros en una ordenada, y ver cómo esto afecta en su desempeño.

Alternativas: como su nombre indica, estas hipótesis son las que surgen como una nueva suposición ante las explicaciones que ya existen sobre un determinado tema. Por lo general, los científicos las formulan cuando no se encuentran conformes con las explicaciones que existen hasta el momento sobre el fenómeno en cuestión o se les ha ocurrido una suposición que les parece superadora. Estas hipótesis son las que se formulan en torno a cuestiones que no han podido comprobarse empíricamente de forma acabada.

Artículos Relacionados

Derechos Reservados

© Está permitido el uso de los contenidos, siempre y cuando se reconozca con un enlace a este artículo, como fuente de información.

Comments are closed.